jueves, 31 de enero de 2008

Celtx, software guionistas

Buscando algo parecido a Scrivener me topé con Celtx y desde entonces quiero comentar este software totalmente gratuito.
Destinado a guionistas de televisión, cine o teatro es una gran ayuda. Permite separar el proceso en escenas, caracterizar a los personajes, crear diálogos, storyboard...
Para novelistas es un poco flojo, el storyboard no permite escribir; sólo puedes subir imágenes.
Está traducido al español y es muy sencillo de utilizar, los manuales son fantásticos.
Para más información y descarga mirar: http://wiki.celtx.com/index.php?title=Celtx_es

lunes, 28 de enero de 2008

¡Pulpos, calamares y almejas!

La semana pasada formulábamos la pregunta: ¿A partir de qué se produce el carmín?

a) De polen de ciertas plantas, 9%
b) De pelos de la nariz, 18%
c) De sangre de ciertos animales, 9%
d) De un insecto, 63%

Hemos recibido 11 votaciones, la respuesta correcta es... d) de un insecto. Recordad que se utilitza en helados, yogures, pintalabios, caramelos, zumos...

La pregunta hasta el domingo es ¿Qué tienen en común las almejas, los calamares y los pulpos?

a) Viven en agua dulce
b) Se pueden encontrar en las discotecas
c) Carecen de los sentidos: oído y gusto
d) La fecundación es interna

jueves, 24 de enero de 2008

¡Asistimos a los entrenamientos de F1 en Cheste!

El martes Javi, Raúl y yo fuimos a los entrenamientos de la F1 en Cheste. Fue muy emocionante, sobre todo intentar pillar un coche con la cámara de fotos. Lo único que conseguí sacar fue la pista, o disparaba pronto o muy tarde. Eso sí, Javi logró buenas fotos (podéis ver alguna en su blog: http://finaglenet.blogspot.com/)
Según la prensa eramos unos 34000, nada mal para unos simples entrenamientos.
Saqué diferentes conclusiones: 1ª los coches suenan diferente que en la televisión, mucho más escandalosos, con unos explosiones del motor bárbaras 2ª la carrera se sigue mejor en la televisión, en la pista no hay tiempos y puedes liarte sobre la clasificación 3ª No pagaría más de 20€ por ver un gran premio 4ªAlonso debe mejorar bastante el coche y 5ª dentro del traje puede ir cualquiera, ¡hasta un mono!.
Los tres recordaremos la sesión por el vómito de una niña a nuestro lado. El jersey del de delante quedó espectacular ;-)
A ver si al año que viene podemos repetir y que vengan Raquel, David y Mª José.

¡gracias, Raúl por invitarnos!

miércoles, 23 de enero de 2008

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

Estupenda, fantástica, excelente... ¿Se puede clasificar esta obra de otra forma? No, simplemente no. Gabriel García Márquez teje un tapiz dónde la realidad se confunde con lo imposible de una forma increíble.
Los lugares, personajes y sucesos están descritos con una prosa alucinante. Gabriel García Márquez logra que los personajes hablen sin diálogos en un mundo en que cualquier cosa puede suceder.
El final es sumamente intenso, aunque desde el principio imaginé qué decían los pergaminos de Melquiades. Aunque la novela no sigue un tiempo lineal, va describiendo trozos del pasado y del futuro, el mosaico queda perfectamente definido.
En muchas otras obras García Márquez hace referencia a Macondo (el pueblo donde sucede el libro) y a algunos personajes, por lo que quizás este libro deba leerse uno de los primeros.
Seguramente cada lector, según su personalidad, le cogerá estima a un personaje. José Arcadio Buendía es sumamente entrañable, Úrsula una luchadora nada, el coronel Aureliano Buendía un idealista...
Lectura muy recomendable, placentera y peligrosa (engancha y no puedes soltarte). De los libros que todos deberíamos leer y releer.
Un consejo, acceded a, por ejemplo, la wikipedia, y imprimiros un árbol genealógico de la familia Buendía. De esta forma no os perderéis entre las ramas creadas por el premio Nobel.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cien_a%C3%B1os_de_soledad#Jos.C3.A9_Arcadio_Buendia

martes, 22 de enero de 2008

Entrevista a Ken Follet

Ya sabéis que no tengo mucha costumbre de escribir en el blog, pero es que esto es “bocata di cardinali”.
Para los que quieran profundizar en la misteriosa personalidad de Ken Follet, así como intentar descifrar algunos de los enigmas que aparecen en su nuevo libro “Un mundo sin fin”, debéis descargar el programa de Milenio 3 del pasado sábado 13 de enero (concretamente la segunda hora). Podréis escuchar una de sus mejores entrevistas, realizada por Luis Álvarez. Son preguntas no preparadas, en las que se intenta sacar el máximo jugo a las respuestas que da, y en las que Luis Álvarez muestra su gran maestría a la hora de "lidiar"a un entrevistado un tanto especial . Sin duda alguna no tiene ningún desperdicio, así que a por ello.

lunes, 21 de enero de 2008

Pregunta: ¡dame un beso corazón!

La pregunta era: " ¿Qué animal se comunica con ventosidades?"

a) Lemur, 20%
b) Topo, 0%
c) Los famosillos del corazón, 50%
d) Arenques, 30%

Esta semana hemos tenido muchas respuestas, 10. A medida que iba pasando la semana y los famosillos sumaban votos, me los imaginaba en "salsa rosa" "dónde estás corazón" hablando Je je Me hubiera gustado que fuera esta respuesta pero no lo es ;-( la correcta son los Arenques. El arenque adulto vive en alta mar donde, por la noche, asciende hasta la superficie para alimentarse de plancton. Tiene dientes pequeños y llegan a medir hasta 45 cm de largo y su hábitat es el norte del Océano Atlántico.

El carmín es empleado como colorante alimentario en muchos productos de la industria alimentaria, tales como zumos, helado, yogur y caramelos, etc. Generalmente como agente colorante del color rojo, rosa o púrpura. Pero... ¿A partir de qué se produce el carmín?

a) De polen de ciertas plantas
b) De pelos de la nariz
c) De sangre de ciertos animales
d) De un insecto

La respuesta el domingo

sábado, 19 de enero de 2008

Premios Darwin


Hace unos días escribíamos sobre la teoría de la evolución. Según una web americana (http://www.darwinawards.com) el ser humano mejora genéticamente accidentalmente matándose o esterilizándose por un error absurdo o un descuido.
Cada año concede sus premios a las "mejores" muertes. Hay muchas webs que recogen las historias, sólo hay que poner en google "premios darwin".

Uno de los mejores casos fue el de Larry Walters, se puede encontrar un resumen de su historia en:
http://abriendo.wordpress.com/2007/06/16/el-piloto-y-su-silla/
¡No tiene desperdicio!